Cómo las “loot boxes” de los videojuegos promueven la ludopatía

por CC Adicciones

02-09-2022

Para aquellas personas que no son gamers o usuarios habituales de los juegos online, quizás el término ‘loot box’ no tiene ningún significado. En cambio, para los amantes de los videojuegos en ordenadores y consolas, las loot boxes son uno de los estímulos más atractivos para jugar cada vez más.

Los Mecanismos Aleatorios de Recompensa o loot boxes son una invitación a participar en algo parecido a una ruleta para optar a obtener algún premio. Son una dinámica de azar dentro de cualquier tipo de juego, que puede no tener nada que ver con apostar, jugar a cartas o tener suerte, que persigue captar la atención del jugador y que este participe, a veces de forma gratuita -permitiéndole probar suerte sin dar nada a cambio-, y a veces a cambio de dinero real. Esta propuesta guarda un evidente paralelismo con los juegos de azar que encontramos en las casas de apuestas. ¿La problemática? Que estas dinámicas se están poniendo al alcance de jóvenes y menores desde dentro de su espacio de ocio.

¿Cómo pueden las «loot boxes» generar conductas nocivas?

Dentro del juego, estas “ofertas” están tan bien integradas que parecen formar parte de la decoración o el diseño. La propuesta de participar en una dinámica de azar no se presenta como un pop up invasivo, molesto o insistente. Eso hace que el usuario piense que es iniciativa suya participar y no le tenga miedo o se sienta inseguro, como sí ocurre con otro tipo de publicidad online.

Una vez leída la propuesta, que suele ser atractiva, aparece el refuerzo intermitente de participar y estimulantes efectos visuales o acústicos que incitan a probar suerte para ganar un premio. Efectivamente, estos son los elementos que también encontramos en los casinos y que pueden provocar que el usuario se enganche a participar.

La forma preocupante en que esto afecta a los más jóvenes

Mientras que la mayoría de adultos son conscientes de las conductas que generan adicción, probablemente los niños y jóvenes no estén familiarizados con este peligro. Las niñas y niños de hasta 15 años, que también tienen acceso a estos juegos, no suelen comprender las probabilidades, ni  tienen autocontrol, ni logran distinguir el coste real de estas cajas, que a veces se adquieren con monedas virtuales del juego pero a veces requieren un pago con monedas reales. Esto les hace muy vulnerables a este tipo de mecanismos “predatorios”. Además, supone una puerta de entrada a desarrollar un gusto o interés nocivo por los juegos de azar.

Según datos de 2020, el 58% de las apps de juegos de Google Play, el 59% de las de Apple Store y el 36% de Steam contenían loot boxes. Una notable mayoría de estos juegos para móviles con mecanismos de recompensa (93,1% para Android, 94,9% para iOs) estaban indicados para mayores de 12 años. En definitiva, esta información pone de manifiesto que hay problemas con el público objetivo a quien se está presentando estas dinámicas de azar.

La motivación para incorporar este tipo de recompensas en los videojuegos

Hasta ahora era suficiente la creación de monedas -que no tenían un valor real offline- dentro del universo de cada juego, como las monedas doradas de Mario Bros, las Rupias en Zelda o los Simoleones en los Sims. Acumulándolas, podías intercambiarlas por objetos, habilidades o características mejoradas o más personalizadas para los personajes del videojuego. Esto potenciaba el objetivo de generar un Universo con sus propias reglas y dinámicas en el que se creaban estímulos para fidelizar al usuario a la finalidad de ganar y acumular.

Actualmente, las compras con dinero real entran en el juego no solo para ofrecer ventajas a quién quiera o pueda permitirse ese gasto en “mejorar” su modo de entretenimiento, sino para que los usuarios paguen valores reales para probar suerte, cómo quién compra un boleto de lotería, en estas loot boxes. ¿Por qué?

Muchos de estos videojuegos son gratuitos (es decir que están financiados mediante pagos voluntarios), o cuestan un valor simbólico de adquisición. Este modelo de negocio, sin duda, es poco rentable ya que, incluso en los videojuegos de pago, se ofrece un producto bastante duradero por un único pago inicial. Es entonces cuando las loot boxes, aparecen como un mecanismo para para proveer una vía de financiación a las compañías.

El funcionamiento de las loot boxes de los videojuegos

A menudo existe la posibilidad de escoger entre diferentes opciones de cajas para abrir. La descripción indica qué pueden obtener y cuanto mejores son los posibles premios, más alto es el valor de la caja. De esta forma, la participación tiene un precio que el usuario decide asumir (en una inversión en azar que ya no es positiva), y obtiene un premio que, como ocurre habitualmente en las tragaperras, no es ni el mejor ni siquiera satisfactorio, lo que hace que el usuario quiera volver a probar suerte, esperando un resultado mejor.

Cabe decir que las recompensas casi nunca son necesarias para el desarrollo del juego sino que suelen tener un carácter complementario a las funcionalidades gratuitas. Pueden funcionar a modo de atajo para obtener algo que de forma gratuita cuesta más conseguir o simplemente aportar estatus.

Todos los tipos de recompensas que se suelen ofrecer se podrían clasificar siete categorías según su objetivo en el juego y en qué escenario aparecen. De todas formas, cualquier mecanismo que prevea la compraventa de estas cajas por dinero real, promueve un comportamiento problemático equiparable a los juegos de azar.

¿Qué hace que los videojuegos sean adictivos?

El desarrollo de la adicción a los videojuegos es multifactorial y no ocurre por una sola razón, en muchos casos, ni por el mismo conjunto de razones. Hay muchas posibles causas que afectan al usuario de forma complementaria. El primer factor atractivo puede ser un personaje popular, pero una vez dentro, el usuario se queda por el escenario de fantasía, por ejemplo, y se motiva ante la posibilidad de poder hacer que su personaje sea más fuerte o tenga más habilidades o incluso impulsado por la posibilidad de obtener mejores puntuaciones que sus amigos.

A continuación, se exponen algunos de los motivos por los que los videojuegos pueden ser tan absorbentes y generar adicción.

El atractivo de los videojuegos reside en:

  • Una atmósfera envolvente. Funciona igual que las tiendas que usan métodos de psicomarketing para generar actitudes de consumo favorables. El hilo musical de los locales, el olor de la tienda o la iluminación son equiparables a los elementos identitarios de cada videojuego. Estos están diseñados con una estética propia que los hace reconocibles y en la que el jugador se siente más cómodo cuanto más juega.
  • La dinámica progresiva de superación de niveles. La dificultad augmenta a medida que el juego avanza. A veces incluso existen subniveles de complejidad dentro de un mismo nivel que permiten al jugador participar de forma más superficial o más profunda, logrando todos los posibles objetivos. Esto crea un desafío atractivo y una reconfortante sensación de progreso. Por supuesto, superar satisfactoriamente los retos que el juego propone, también mejora la autoestima del usuario.
  • El diseño de una experiencia atractiva. Según algunas teorías, la clave del éxito para que un juego resulte atractivo es que la primera parte de este sea agradable. Si se presentan castigos o trabas demasiado pronto el usuario puede perder el interés.
  • Recompensas en horarios variables. Un juego que esté conectado con la temporalidad real -variando las opciones si es de día o de noche o cuanto tiempo ha pasado-, promueve que el usuario esté más pendiente a lo que ocurre en cada momento y que tenga la necesidad de ir acudiendo al juego periódicamente.

Hay muchos videojuegos que recompensan al usuario según las tareas completadas o cada cierto tiempo de uso, a menudo con premios variables o aleatorios. No se sabe en cuál de esos premios periódicos puede aparecer una gran recompensa la posibilidad existe en cada una de las ocasiones. Eso hace que el usuario extienda los periodos de tiempo que dedica al juego esperando que llegue el premio grande.

¿Qué hacer al identificar una conducta preocupante?

Si tras esta lectura te sientes identificado con el comportamiento expuesto o conoces a alguien que invierta habitualmente en loot boxes es recomendable obtener consejo profesional para conocer la gravedad del caso y poder actuar en consecuencia.

Una llamada sin compromiso a CC Adicciones puede ser realmente útil para despejar dudas y resolver preocupaciones. En nuestro equipo de terapeutas hay profesionales especializados en adicción a las pantallas y a la ludopatía que sabrán aconsejarte de la forma más clarificadora.

Llámanos a cualquier hora al 617 200 882 o rellena nuestro formulario con tus dudas y nos pondremos en contacto contigo manteniendo siempre tu privacidad. ¡Identificar el problema es el primer paso y uno de los más importantes! No tengas miedo porque para cualquier conducta adictiva, hay salida, siempre.

Por CC Adicciones

Clínica especializada en el tratamiento de adicciones

Entidades que avalan nuestra calidad

Entidades que avalan nuestra calidad

Entidades que avalan nuestra calidad