Cuando una persona consume sustancias psicoactivas de manera más o menos habitual, ocurre que este hábito termina por provocar que el cuerpo genere tolerancia a estas sustancias. Es entonces cuando para conseguir los mismos efectos que al principio, el consumidor tiene que aumentar gradualmente la dosis. Otra opción es alargar el consumo para que el organismo se habitúe a trabajar sin ella. El problema viene cuando la persona deja de consumir o continua, pero con dosis que ya no hacen efecto. Aparece en ese momento el síndrome de abstinencia, que causa una sensación de malestar y sufrimiento que puede variar. Y con él, aparece también un fuerte deseo por consumir la droga en cuestión. Esta sensación se llama craving.
¿Qué es el craving?
Podemos definir el craving como la urgencia o intensa necesidad de consumir una droga. En el caso de no hacerlo, el individuo experimenta un fuerte sufrimiento físico y/o mental. Esta sensación aparece habitualmente en los trastornos adictivos y puede variar en intensidad e importancia. El craving es un factor muy relevante que puede llevar al consumidor a una recaída en su adicción al experimentar el fuerte deseo de volver a probar una sustancia psicoactiva que ya probado con anterioridad. Las recaídas provocadas por el craving pueden producirse después de largos periodos de abstinencia o incluso durante la fase de tratamiento.
Esta sensación de urgencia para volver a consumir se presenta pronto después de la abstinencia. Puede permanecer durante un periodo largo de tiempo, mientras que el síndrome de abstinencia tiene una duración más limitada en el tiempo. El craving cambia durante el día y es más intenso durante las primeras horas de la tarde. En cambio, el síndrome de abstinencia acostumbra a aparecer entre las 24 y 48 horas y se acaba a las tres o cuatro semanas. Además, el síndrome de abstinencia es causado solo por la propia abstinencia, mientras que el craving puede ser provocado por diferentes factores como estímulos relacionados con la droga, por estados emocionales y por la abstinencia.
Contextos de aparición
El ansia de consumo de una droga suele asociarse a la necesidad provocada por la abstinencia de ésta, pero existen otras razones. Los principales momentos en los que aparece el craving son los siguientes:
- Síndrome de abstinencia. La abstinencia a una sustancia a la que el cuerpo y la mente se han acostumbrado puede ser muy dura. Un aspecto importante durante este periodo es el cómo se produce la retirada del consumo. Si ésta es demasiado brusca, rápida o inadecuada es habitual que aparezcan diferentes síntomas que pueden ser más o menos peligrosos. Incluso si la retirada se produce de forma regulada y correcta, el descenso en el consumo puede provocar malestar, frustración, ansiedad y hasta agresividad. En ambas situaciones, es habitual que el craving se presente con el objetivo de evitar o disminuir el malestar asociado al no consumo.
- Búsqueda de placer. Aunque no exista una necesidad fisiológica como en el caso de la abstinencia, sí que puede aparecer un fuerte deseo de consumo en situaciones de sufrimiento vital, abatimiento o simple aburrimiento. Algunas veces, también se presenta como una forma de intentar potenciar una experiencia gratificante.
- Condicionamiento estimular. El consumo de drogas suele darse en contexto determinado (lugares, actividades, personas…). A la larga, entrar en contacto con determinados tipos de estímulos puede provocar una elicitación de la respuesta de consumo, apareciendo el craving antes dichos estímulos, personas o situaciones.
¿Por qué se produce el craving?
Son varios los motivos que intentan explicar el craving y es que distintos autores y corrientes de pensamiento han tratado de dar una respuesta a este fenómeno. Entre las distintas explicaciones que existen encontramos:
- Explicación según condicionamiento. Según esta teoría, existe una vinculación entre el consumo y elementos del entorno, en la que dichos elementos propician el consumo. De esta manera, se provoca un deseo de repetir la experiencia frente a la estimulación vinculada a él.
- Explicación neuropsicológica. Otro razonamiento para explicar el craving lo hace desde el punto de vista neurobiológico. En este sentido, esta sensación de urgencia por volver a consumir estaría provocada por la adaptación del sistema nervioso a la sustancia. El adicto cuando deja de consumir mantiene alterados distintos mecanismos cerebrales como el sistema de recompensa cerebral y la transmisión de hormonas. Cuando cesa el consumo o no se da en la medida suficiente, el organismo se altera por la ausencia de elementos familiares. Se produce entonces un malestar intenso asociado a la sustancia que falta, con lo que aparece el deseo de consumirla. Al pasar el tiempo, si no se consume, el encéfalo vuelve a un estado normal, con lo que la necesidad será menos intensa.
- Modelos cognitivos. Una teoría más cognitiva afirma que el craving está propiciado por las expectativas y las creencias de autoeficacia de la propia persona. El procesamiento de la información es un elemento principal para explicar el craving. Existen varios modelos cognitivos entre los que destaca el modelo de doble afecto, uno de los más populares. Este modelo apunta a que el craving proviene, por un lado, del estado emocional aversivo que provoca el síndrome de abstinencia o hechos desagradables y, por otro lado, del estado emocional positivo que genera el consumo de la droga. Otro modelo es el de procesamiento cognitivo que dice que el hábito de consumir se ha automatizado en personas drogodependientes, con lo que no consumir se convierte en un esfuerzo. Desde esta perspectiva el craving es un proceso no automático provocado por el esfuerzo de no consumir.
Con tratamiento es posible encontrar una salida
Sobreponerse al craving y superar una adicción es posible y el tratamiento es la mejor opción para conseguirlo. En general, el método más eficaz es la terapia cognitivo conductual, la cual dota al paciente de estrategias cognitivas para manejar el craving y las situaciones que lo provocan. En resumen, fortalecen a la persona para que se resista al deseo de volver a consumir. A lo largo de nuestros años de experiencia recuperando a personas y a familias, en CCAdicciones hemos conseguido fusionar varios tipos de tratamiento creando un modelo específico. El modelo de nuestro centro de desintoxicación mantiene una elevada tasa de recuperación muy superior a la media de otros tratamientos, con un 86% de pacientes recuperados.