Una sobredosis de opioides se produce cuando se consume una gran cantidad de estas sustancias. Los opioides afectan la parte del cerebro que controla la respiración. Ingerir una dosis muy alta puede provocar una desaceleración o una detención de la respiración.
Según el Informe Anual de 2020 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) que se publicó en 2021, España es el tercer país del mundo con mayor consumo de fentanilo, un opioide analgésico. EE.UU sería el primer país con más consumo seguido de Alemania. Los opioides son una clase de drogas, que influyen heroína, opioides sintéticos, como el fentanilo, y medicamentos analgésicos que están disponibles en farmacias.
En CCAdicciones disponemos de un tratamiento de desintoxicación para dejar atrás la adicción a esta sustancia y así evitar sufrir una sobredosis de opioides.
Síntomas de una sobredosis de opioides
Los síntomas que se manifiestan con una intoxicación de opioides son los siguientes:
- Pérdida de conciencia. Estado mental alterado, que puede hacer referencia a confusión o pérdida de lucidez mental.
- Pupilas puntiformes, que se conoce como miosis. Las pupilas se contraen y se vuelven pequeñas.
- Depresión respiratoria, hipoventilación. Es una respiración lenta o con poca fuerza que no suministra una correcta ventilación.
- Palidez en el rostro
- Náuseas
- Vómitos
- Convulsiones
- Espasmos musculares
Factores de riesgo de sufrir una sobredosis opioides
Hay ciertas causas que propician una sobredosis de opioides. La primera es volver a consumir opioides después de un largo período. Por ejemplo, después de ingresar en un centro de desintoxicación y haber realizado un tratamiento de desintoxicación para dejar de consumir. Al haber pasado un período de tiempo sin ingerir opioides el organismo ya no tiene la misma tolerancia que antes y si se consume la misma cantidad se producirá una intoxicación por un consumo excesivo de opioides.
Si los opioides se ingieren junto a alcohol o con otros medicamentos que afectan a la función respiratoria contribuirá a que se produzca una intoxicación por la combinación de ambos. Consumir un medicamento sin receta médica, como sería el caso de ciertos opioides, perjudicará la salud del consumidor porque un profesional médico no ha analizado el caso y los ha recetado porque sabe que esa persona es apta para el consumo del fármaco. Si es el propio consumidor el que decide que puede consumir opioides, se automedica, y no cuenta con la supervision de un médico se expone a tener efectos secundarios porque no es apto para su caso o a tomar una dosis incorrecta, Elementos que fomentan un abuso y a larga una adicción. Tener comorbilidades, es decir, sufrir alguna otra enfermedad aparte del trastorno de adicción es un factor de riesgo para experimentar una sobredosis de opioides.
Adicción a los opioides
Los opioides son unos medicamentos que pueden recetar profesionales médicos para aliviar el dolor. Se puede determinar que se ha producido una adicción cuando la persona siente un fuerte deseo de consumir este medicamento a todas horas y no es capaz de controlar sus impulsos. Generan dependencia porque son altamente adictivos debido a que activan centros de recompensa del cerebro. Producen la liberación de endorfinas que provocan bienestar. Ahora bien, ¿Cómo se ha llegado a producir esta dependencia?
La adicción se puede producir por un mal uso, porque el paciente se aumenta la dosis o la frecuencia de consumo, o sigue tomándose el fármaco cuando el médico considera que ya no es necesario. Otra situación que favorece la adicción es cuando directamente la persona decide automedicarse y consigue el medicamento con la receta de alguien próximo. Siempre hay que tener en cuenta las particularidades de cada individuo.
Tratamiento opioides
Ante una adicción de opioides y, en los casos más graves, una sobredosis, lo que se recomienda es acudir a profesionales expertos en adicción y a un centro de desintoxicación para iniciar un tratamiento y poder dejar de consumir.
Como cualquier dependencia, cuando se descontrola su consumo, estar en un centro de desintoxicación facilitará el abandono de los opioides. El paciente estará controlado en todo momento. Las primeras horas y días sin consumir son primordiales porque no se sabe la reacción que va a experimentar el adicto y si va a sufrir el síndrome de abstinencia. Tener la seguridad de que un equipo médico está vigilando al paciente evita que se desarrollen efectos adversos para la salud.
Serán los profesionales del centro los que ofrecerán al paciente un tratamiento para su desintoxicación y herramientas y métodos para que el propio adicto sea consciente de sus malos hábitos, rompa con las rutinas tóxicas de consumo y adquiera nuevas costumbres alejadas del consumo de opioides que le ayuden también en un futuro a detectar situaciones de riesgo y de recaída.
CCAdicciones es un centro de desintoxicación cuenta con múltiples servicios, médicos y terapéuticos, y diferentes actividades. Como por ejemplo, terapias: grupales, individuales, deportivas, talleres terapéuticos, actividades al aire libre… Todas ellas se encuadran en un ambiente relajado, rodeados de naturaleza, que facilitan el proceso de dejar la adicción.
Síntomas de la adicción a los opioides
Para identificar una adicción a los opioides habría que fijarse en los siguientes síntomas que pueden alertar de una dependencia hacia estas sustancias, sería el caso de:
- Respiración superficial y lenta
- Agitación física
- Altibajos emocionales
- Irritabilidad
- Depresión
- Irritabilidad
- Abandono de las responsabilidades
- Baja motivación
- Ansiedad
Clasificación opioides
Los opioides se pueden organizar según su mecanismo de acción, que hace referencia a su eficacia. Su clasificación es la siguiente:
–Agonistas puros: son opioides agonistas la morfina, la heroína, la petidina, la metadona, el fentanilo y sus derivados.
–Agonistas-agonistas mixtos: actúan como agonistas en un receptor y como agonistas parciales o antagonistas en otro. Cuando se administran junto a un agonista puro pueden antagonizar sus efectos y eliminar el efecto analgésico. En sujetos dependientes de opioides agonistas (heroína) provocan síndrome de abstinencia. Son la pentazocina, el butorfanol o la nalorfina.
–Agonistas parciales: actúan sobre receptores con una eficacia menor a los agonistas puros. Son analgésicos si se administran solos. La buprenorfina es el fármaco más común de los agonistas parciales.
–Antagonistas puros: impiden o revierten la acción de los agonistas y carecen de efectos analgésicos. La naloxona y naltrexona pertenecen a este grupo.
Hay salida
No hay que esperar a sufrir una sobredosis de opioides para buscar una solución para dejar atrás la adicción. En CCAdicciones contamos con un equipo médico que acompañará al paciente en todo el proceso de recuperación: desde su ingreso en el centro de desintoxicación hasta su salida, incluso cuando ya esté integrado en su vida diaria, el contacto con el profesional seguirá para asegurarse que su recuperación evoluciona correctamente y minimizar el riesgo de recaídas.
Si necesitas un tratamiento ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos. Estamos a tu disposición para lo que necesites. ¡Salir de las drogas y vivir una nueva vida es posible!