La tasa rosa del alcohol
La tasa rosa es un concepto que se ha popularizado en los últimos años. Inicialmente, define el sobreprecio al que las mujeres se someten en el consumo de productos respecto a las condiciones que se ofrece por los mismos productos a los hombres. Claramente existen productos y servicios que son más caros cuando su usuaria es mujer. Este efecto se da en mayor medida en productos de higiene, cosmética o vestido. Como en tantas otras situaciones la diferencia es transparente en una sociedad que tiene puntos ciegos en los que todos caemos.
¿Existe una «tasa rosa» cultural y en qué situaciones se evidencia?
Según un artículo de El Mundo de esta semana, la “tasa rosa” cultural puede afectar también a las mujeres con adicción. Centrándose en el alcoholismo, el artículo explicaba el estigma social que representa ser una mujer alcohólica. Y como, tiende a aislar a la persona en tanto que “mujer alcohólica” más que “alcohólica”.
Histórica y socialmente la imagen de las mujeres ha sido aceptada y validada. Estas son personas que deben mantener su compostura y sus obligaciones domésticas. Y sea cual sea la situación: la familia, los hijos, los maltratos, las tareas del hogar.
Una alcohólica carga con la “culpa” de su adicción, pero además es más culpable por ser una mujer “irresponsable”, “descuidada”. Socialmente se la pone en el punto de mira por poner en riesgo, además de su vida, la de su familia. La tasa rosa del alcohol es una de las muchas consecuencias de la desigualdad de género, dificulta aún más la situación de las mujeres adictas. Con ayuda profesional, las personas pueden iniciar el camino para retomar el control de sus vidas. En CCAdicciones trabajamos de manera que la personalización del tratamiento tenga en cuenta a la persona en su conjunto.