Recaer en el consumo de cocaína mientras se está realizando un tratamiento de desintoxicación o poco después es normal. Incluso, se podría producir una recaída una vez hayan pasado años sin consumir. Las recaídas son un elemento que forma parte de los procesos de recuperación.
La recaída en el consumo de cocaína es elevada debido a que es una sustancia muy adictiva. De hecho, es de las drogas que más adicción provocan. Si quieres anticiparte a una recaída o quieres frenar la adicción a la cocaína, CCAdicciones te ayuda y está a tu completa disposición.
Recaída en el consumo de cocaína
La cocaína es una droga estimulante que proporciona una falsa sensación de seguridad. La persona se siente poderosa, eufórica y con autoconfianza. Lo cierto es que a corto plazo puede hacer que el consumidor se sienta con un exceso de energía, pero a largo plazo provoca todo lo contrario. Es fundamental ponerse en tratamiento para superar la adicción a la cocaína. España es el segundo país del mundo en el que se consume más cocaína y el primero en toda Europa.
¿Por qué se produce una recaída en el consumo de cocaína?
Son muchas las situaciones que pueden llevar a que se produzca una recaída en el consumo de cocaína. Te explicamos algunas de las razones más habituales:
- Estados emocionales negativos. Ya puede ser ansiedad, tristeza, depresión, frustración… Y ante la aparición de estos sentimientos y la incapacidad para gestionarlos, se recurre al consumo de cocaína. Es una manera de huir de la realidad y de evadir los problemas.
- Situaciones complicadas y conflictos personales. Iría relacionado con el punto anterior. Si la persona tiene unas circunstancias personales complejas con constantes conflictos, la posibilidad de recaer será mayor. Ya sea por estar en un entorno desestrucutrado, discusiones familiares…
- Falsa seguridad y euforia. Superar una adicción es posible, pero no hay que olvidar que es una enfermedad crónica. Tener mucha seguridad en que se ha superado la adicción a la cocaína puede ser peligroso porque hace bajar la guardia y exponerse a situaciones de riesgo, pensando que no pasa nada porque el trastorno de adicción ya está totalmente superado. El exceso de confianza puede ser peligroso. Además, en momentos puntuales sentir una euforia excesiva puede provocar un estado de desfase que incite a recaer en el consumo de cocaína.
- Sentir presión. Notar presión por parte de personas de su círculo social, como amigos, que son consumidores de la sustancia. Al final, después de tanto insistir, ceden ante la presión social y se produce una recaída en el consumo de cocaína porque se dejan influenciar.
El síndrome de la recaída
Vivir con un trastorno adictivo no significa que no se pueda superar la adicción. Es posible vivir sin adicción y recuperarse. Pero, también es cierto que el riesgo de recaída siempre está presente. No hay que obsesionarse con la posibilidad de recaer en el consumo de cocaína o de cualquier otra sustancia, pero hay que tener siempre presente que requiere de un trabajo diario y constante para mantenerse en la abstinencia.
Desmintiendo falsos mitos sobre la recaída
En torno a las recaídas siempre giran mitos. En CCAdicciones queremos desmentirlos.
¿Cuáles son las mentiras más repetidas relacionadas con las recaídas?
- La recaída se produce por una falta de motivación. Recaer en el consumo de cocaína o de cualquier otra sustancia no se produce porque la persona no esté motivada.
- Si la persona recae en el consumo de cocaína, el proceso de recuperación y el tratamiento no habrá servido para nada. La recaída no anula todo lo conseguido hasta el momento. Aquello que ha aprendido y se ha puesto en práctica durante el tratamiento de desintoxicación será útil para la persona porque habrá aprendido tácticas y métodos para hacer frente a su adicción.
- Una recaída sucede porque la clínica de desintoxicación no ha hecho un buen trabajo. La recaída no es sinónimo de fracaso. Tampoco es un fallo en el proceso de recuperación ni en el tratamiento. Es un elemento común y habitual en el camino de la recuperación.
Superar la adicción a la cocaína
El primer paso para superar la adicción a la cocaína es realizar una desintoxicación médica. Una vez hecha la desintoxicación se necesita empezar un proceso terapéutico mediante terapias. En este proceso, se enseña al paciente y a sus familiares técnicas y herramientas que les permitan controlar sus emociones y su conducta. En todo momento, nuestros pacientes están acompañados por profesionales, por un equipo médico y terapéutico que les guiará, apoyará y orientará siempre.
Tratamiento de desintoxicación cocaína
Un tratamiento de desintoxicación para superar la adicción a la cocaína consta de 4 fases diferenciadas:
1- Desintoxicación de la adicción a la cocaína
Es la primera fase del tratamiento de ingreso. Interrumpir el consumo de cocaína puede derivar en el síndrome de abstinencia con unos efectos perjudiciales. Por este motivo, estar acompañado y controlado todas las horas, especialmente durante las primeras horas, aportará seguridad.
2- Deshabituación a la cocaína
El proceso de deshabituación tiene como finalidad generar un cambio en la percepción del paciente respecto a la cocaína. Se necesita romper con los hábitos tóxicos que se asocian con el trastorno de adicción. Se ha de aprender e implementar rutinas saludables. Esta fase se realiza mediante terapias. Son la herramienta principal de la deshabituación. y de todos los tratamientos de CCAdicciones. Se llevan a cabo terapias grupales e individuales, así como actividades terapéuticas para que se produzca un cambio en la mentalidad del adicto a la cocaína.
3- Rehabilitación de la adicción a la cocaína
La tercera fase, la de la rehabilitación, tiene el objetivo de trabajar las actitudes y aptitudes que una persona adicta a la cocaína ha ido mermando. Como consecuencia de la adicción, las capacidades físicas y psicológicas se han visto afectadas. La rehabilitación se inicia en la clínica, pero se sigue una vez el proceso de desintoxicación haya acabado.
4- Reinserción de pacientes con adicciones a la cocaína
Por último, la reinserción tiene como finalidad que el paciente vuelva a su vida diaria progresivamente. Esta fase se produce cuando el paciente regresa a su entorno y empieza un tratamiento ambulatorio en un centro de CCAdicciones.