La Semana Santa está muy cerca, un período vacacional que cada año invita a disfrutar de las celebraciones y de las diversas festividades que se realizan en todos los pueblos y municipios de España. Como es costumbre en este tipo de eventos, el relajamiento, el desenfreno y la necesidad de gozar de un tiempo de ocio para desconectar de la rutina habitual son los grandes protagonistas. Y con ellos, el abuso en las conductas adictivas y el consumo de sustancias, más que una probabilidad, es una realidad muy cercana. A pesar de que el confinamiento y la pandemia del Covid19 siguen activos, es muy posible que próximamente se dicten medidas menos restrictivas y la población opte por recuperar su estilo de vida anterior temporalmente. Por esta razón, es conveniente estar alerta ante cualquier cambio en la conducta para no padecer un episodio de dependencia o una recaída en adicciones. Te contamos en qué consiste este fenómeno y cómo detectarlo a tiempo.
La recaída en adicciones: ¿En qué consiste?
Una recaída en adicciones es, desde el punto de vista técnico, el retorno a unos patrones de conducta y de pensamiento vinculados a una adicción, la cual se consideraba como superada. Padecer este fenómeno implica volver a consumir la droga que desató el trastorno adictivo y un regreso al estado previo a la recuperación de la persona. Por otra parte, la recaída en adicciones no deben entenderse como un fracaso en la ejecución de un tratamiento. Más bien, pueden considerarse como el aprendizaje de una lección dentro del proceso de rehabilitación. Con ella, el paciente debe darse cuenta de que el paso que ha dado ha sido en una dirección incorrecta.
Dejar una adicción es siempre una tarea muy compleja porque supone cambiar un comportamiento que está profundamente arraigado. Por ello, en muchas ocasiones resulta fácil que se produzca una recaída en adicciones. A grandes rasgos, experimentarla consiste en tomar una serie de decisiones con un alto grado de riesgo que acostumbran a terminar con un resultado negativo. Éstas, por sí solas, no representan un grave peligro. Sin embargo, cuando se produce un efecto acumulativo, la persona llega a sentir unos niveles de ansiedad y de tentación que desencadenan este hecho.
¿Cómo se produce una recaída en adicciones?
Las adicciones son una enfermedad difícil de superar. Por ello, una de las mejores opciones es siempre seguir un tratamiento indicado por un centro de desintoxicación. A pesar de que se trata de una de las vías con mayores probabilidades de recuperación, es un proceso complejo y largo. Razones que explican que muchos pacientes acaben sufriendo una recaída en adicciones y vuelvan a su conducta tóxica anterior. Aun así, una recaída no tiene que ser vista como un fracaso, sino como una oportunidad. Si se aprovecha la lección, se puede salir más fuerte de ella hacia la recuperación.
Existen tres tipos de situaciones que pueden conllevar a padecer una recaída. Éstas se manifiestan cuando se experimenta estados emocionales negativos, conflictos interpersonales o presión social. Por otra parte, el contexto juega un papel clave. Es el elemento que puede crear más probabilidades de recaída en adicciones cuando el paciente no sabe identificar una situación concreta como de riesgo.
Como punto aclaratorio, hay que saber apreciar la diferencia entre una caída inicial (un episodio aislado) y una recaída en adicciones (la vuelta a los niveles de conducta o sustancia adictiva anteriores al tratamiento). En el primer caso, puede ser un suceso puntual y único, pero que muchas veces conduce a la recaída. La transición de una situación a otra variará en función de cómo se perciba el fracaso, y de cómo se contemple la pérdida de confianza en las habilidades para mantener a rumbo el objetivo terapéutico.
¿Cómo detectar una recaída en adicciones?
Sufrir una recaída en adicciones durante el tratamiento de rehabilitación implica experimentar una serie de síntomas. Éstos son indicadores y pistas que explican lo que está sucediendo a nivel fisiológico y psicológico.
Los síntomas de una recaída en adicciones más habituales son:
- Pensamiento obsesivo entorno al consumo de drogas
- Ansiedad y depresión
- Discusiones frecuentes
- Aumento de la irritabilidad y/o el rencor
- Insomnio e intranquilidad
- Descuidar el plan de recuperación
- Conducta desafiante ante su rehabilitación
- Aislamiento y pérdida de contacto con otras personas
- Actitud defensiva cuando se habla de su tratamiento y recuperación
Prevenir una recaída
En el momento en el que se diponga del control sobre uno mismo, el paciente debe tomar acciones para evitar una posible recaída. Desde el punto de vista terapéutico, implica desarrollar habilidades específicas para impedirla o para interrumpirla cuando se produzca. Además de una alteración de su estilo de vida.
Este mecanismo de prevención trata de identificar las situaciones donde existe mayor nivel de riesgo y que pueden provocar una recaída. Aprender a gestionarlas puede ayudar a que el proceso de rehabilitación sea más eficaz. La prevención incluye evitar los autoengaños, reducir el ansia, los trastornos psicológicos derivados de la adicción, entre otras tareas. El entrenamiento será un recurso que permitirá que el paciente consiga otras fuentes de gratificación alternativas a la conducta adictiva.
CCAdicciones es un centro de desintoxicación de drogas que cuenta con los mejores profesionales para ayudarte a dejar de consumir. Ponte en contacto con nosotros si crees que necesitas apoyo para volver a recuperar el control sobre tu vida.