¿Cómo ha afectado la pandemia de COVID-19 al consumo de drogas?

por CC Adicciones

23-12-2020

Nos encontramos a punto de terminar el 2020, con mucha seguridad el año más atípico y excepcional de los vividos en las últimas décadas. La pandemia de Covid-19 y el confinamiento y las restricciones que todavía siguen vigentes han modificado la vida de millones de personas. Muchas personas han perdido su trabajo mientras que otras han tenido que adaptarse a rutinas nuevas para ellas hasta entonces. En el terreno de las drogas y las adicciones, los cambios también han sido sustanciales. Y es que la nueva realidad impuesta ha tenido consecuencias en los patrones de consumo. Así lo refleja un informe del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones publicado este mismo año. El informe en cuestión se desarrolló entre los meses de marzo y junio y para hacerlo se basó en encuestas realizadas tanto a nivel nacional como europeo.

 

Consumo de drogas ilegales durante la pandemia

 

El Observatorio Europeo de las Drogas y las Adicciones (EMCDDA) en colaboración con los distintos estados de la Unión Europea realizó una encuesta sobre consumo de drogas en el contexto de la pandemia por COVID-19. Esta encuesta tuvo efecto entre el 8 de abril y el 31 de mayo de 2020 y se hizo a través de internet. En España, fue el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) quien se encargó de recabar los datos de la encuesta en nuestro país. Un total de 991 personas participaron en ella con una edad media de los encuestados de 39,8 años.

El 56,2% de los encuestados reconoció haber consumido alguna droga ilegal en el último año. Si nos fijamos en el período de confinamiento por COVID-19, la mayoría de las personas que afirmaron ser consumidoras de alguna sustancia ilegal habían parado o reducido la frecuencia o la cantidad de su consumo (el 71,9%). Por otro lado, el 16,3% no había cambiado en sus hábitos. Únicamente el 11,9% de los consumidores admitía haber aumentado la frecuencia o la cantidad del consumo. Si se observa este comportamiento por sexos se puede apreciar que la tendencia es muy similar entre hombres y mujeres. Sin embargo, encontramos una ligera mayor proporción de las mujeres que habían cesado o reducido el consumo de sustancias ilegales.

En lo que respecta a los datos por sustancias se aprecia que la reducción en el consumo es aplicable en prácticamente todas ellas. La única excepción es el cannabis donde hay un mayor porcentaje de personas que no han variado su consumo o que lo han aumentado. Esto puede deberse a la mayor disponibilidad de esta droga. Y es que a pesar de haberse reducido durante el confinamiento, sigue siendo la sustancia ilegal con mayor disponibilidad. En el caso de otras drogas como la cocaína y la heroína la disminución en el consumo es mayor. Esto se explica en parte por la dificultad en conseguirlas durante este periodo. También el éxtasis y las anfetaminas son sustancias que ven una reducción clara en su consumo debido principalmente a que su uso está muy relacionado a situaciones de ocio que han sido canceladas durante el confinamiento.

 

Consumo de alcohol durante la pandemia

 

Para observar los datos del consumo de alcohol durante el COVID-19 y el confinamiento, tenemos que fijarnos en la Encuesta web Europea Alcohol y COVID 19. Esta encuesta se realizó durante los meses de mayo y junio como una colaboración entre varios institutos de investigación de Europa. Entre los institutos encontramos la participación del equipo del Dr. Antoni Gual del Hospital Clínic de Barcelona. El estudio se hizo sobre un total de 39.298 personas de 22 países europeos. En el caso de España la muestra contó con 3.133 participantes, donde las mujeres fueron mayoría con más del 65% sobre el total. Además, la edad comprendida de los encuestados se situó entre los 35 y los 54 años con una mayoría con nivel de estudios superiores (83,6%).

Los datos de la encuesta reflejan que el consumo de alcohol durante este periodo ha tendido hacia el descenso o la estabilización. Esto se refiere tanto a la frecuencia de consumo, como al número de bebidas en cada ocasión o a los episodios de consumo intensivo (más de 6 bebidas en la misma sesión). De este modo, el porcentaje de encuestados que muestran una reducción de estos tres factores supone aproximadamente el 40%. En cambio, las personas que afirman haber aumentado la frecuencia de consumo, el número de bebidas o los episodios de consumo intensivo son en los tres casos un porcentaje claramente inferior.

Estos datos podrían entrar en conflicto con las cifras que muestran que ha habido un incremento de la compra de bebidas alcohólicas en este periodo si lo comparamos con el mismo periodo el año anterior. En marzo el aumento de la compra de cervezas y vinos fue del 22,2% y el 2% respectivamente. En abril el incremento fue del 19,8% para las cervezas y el 3,3% para los vinos. Sin embargo, estos aumentos no compensan el gran descenso de las ventas fuera de casa, que son los datos que reflejan la encuesta. CCAdicciones es un centro de tratamiento de adicciones donde contamos con los mejores profesionales para ayudarte si eres adicto al consumo de drogas o tienes cualquier otra adicción. Ponte en contacto con nosotros si crees que necesitas ayuda para volver a recuperar el control sobre tu vida.

Por CC Adicciones

Clínica especializada en el tratamiento de adicciones

Entidades que avalan nuestra calidad

Entidades que avalan nuestra calidad

Entidades que avalan nuestra calidad