La adicción a Internet ha crecido de forma exponencial durante este año. Un panorama nunca antes visto y que ha sido potenciado debido a la actual situación de la pandemia del Covid19. Este es el resultado de varios informes realizados por psicólogos y expertos en trastornos que han analizado el contexto vivido desde el inicio del confinamiento hasta la actualidad. Según constatan en sus estudios, las más afectadas son las personas que viven solas y los menores de edad. Hoy te contamos cómo ha incidido la adicción a Internet este año en nuestra sociedad.
La adicción a Internet en 2020
Durante los últimos tiempos, ha habido un aumento progresivo en lo que se refiere a las personas que se conectan a la red y que la utilizan tanto para fines personales como profesionales. Sin embargo, las medidas de seguridad dictadas este año por las autoridades para evitar el contagio del Covid19 han modificado el estilo de vida de la mayoría de la población. En consecuencia, esta progresión ha avanzado mucho más rápidamente de lo normal fomentando un abuso de la tecnología y propiciando la aparición de dependencias, como la adicción a Internet.
Esta adicción a la red, que ha crecido de forma tan excepcional, viene dada por varias causas ocurridas en 2020 por motivos sociopolíticos. Algunas de ellas son:
- El confinamiento domiciliario
- El cierre de las escuelas y la convivencia permanente de padres e hijos
- La tendencia a comprar por internet por el miedo a salir a la calle
- Los despidos laborales, los cierres de negocios y los ERTE’s
- La limitación de reunión a un máximo de personas determinado
- El aumento de tiempo que se pasa en el domicilio
- El teletrabajo
- Las teleconferencias y llamadas por Internet
- La restricción perimetral y geográfica
- El toque de queda
Ante estos hechos, la adicción a Internet ha crecido más de lo habitual entre la sociedad creando tres tendencias. En primer lugar, la evidencia por parte de los padres de ver el tiempo que pasan sus hijos navegando por Internet y el aumento de su consumo. En segundo lugar, la aparición de nuevos casos de personas adictas a la red y a la tecnología en general. En tercer lugar, el refuerzo de la conducta abusiva en individuos que ya padecían algún tipo de adicción similar.
La adicción a Internet ha tenido como protagonistas a los adolescentes, los jóvenes, los menores de edad y los adictos al juego, principalmente. Los primeros tres colectivos se han caracterizado por pasar más tiempo navegando por la red, con sus teléfonos móviles y jugando a videojuegos. Mientras que el último, que es frecuente que se trate de personas que viven solas, ha cambiado el juego presencial por el juego online. En consecuencia, éstas han caído en un abuso de la utilización de los casinos online, los portales de apuestas y los juegos que fomentan la adicción.
¿Cuánto tiempo pasamos navegando por Internet?
Según una investigación llevada a cabo por la Universidad Miguel Hernández, el colectivo más vulnerable a la adicción a Internet son los menores de edad. Se estima que hasta antes de la pandemia del Covid19, alrededor de un 15% de todos ellos utilizaba el smartphone más de 90 minutos al día para acceder a las redes sociales, ver vídeos en Youtube, consultar el correo electrónico y/o navegar por Internet. Sin embargo, a partir del período de la cuarentena esta cifra alcanzó el 73%.
Por otro lado, el informe “El impacto de las pantallas en la vida familiar durante el confinamiento”, realizado por Empantallados y la consultora GAD3 menciona que durante el confinamiento un 76% de los menores de edad utilizaron dispositivos electrónicos con pantallas de lunes a viernes durante casi cuatro horas al día. Y, además, uno de cada dos padres compró algún artículo para poder llevar a cabo las clases de sus hijos (49%), para su trabajo (29%) o para ocio digital (20%).
Para tres de cada cuatro padres, en la etapa del confinamiento las pantallas han sido una oportunidad para entretener a sus hijos durante la jornada laboral. Y según el estudio de Empantallados, el 25% de ellos cree que la tecnología ha aumentado la conflictividad con los hijos, y cuatro de cada diez opinan que es necesario crear unos hábitos de desconexión.
En cuanto a la actividad de los menores de edad vinculada a las pantallas digitales, el análisis de Qustodio revela más detalles al respecto. En total, 81 minutos los pasaban jugando a algún juego del dispositivo, 82 usando TikTok, 75 minutos en YouTube y sólo un cuarto de hora en plataformas educativas. Según un estudio de la Universidad de Valencia y la Fundación Mapfre, en períodos anteriores a la pandemia ya se partía de que un 15% de ellos cometía excesos e incluso abusos de la tecnología. Además, de todos ellos, se calcula que un 2,5% contaba con una adicción patológica a Internet. Con lo cual, la situación que se está viviendo este año es aún peor y puede ser de alto riesgo. Sin las medidas de protección necesarias ni sin una buena educación, la adicción a Internet es una realidad muy probable.
CCAdicciones es un centro de tratamiento de conductas adictivas. Nuestros terapeutas profesionales pueden aconsejarte y recomendarte la mejor solución para tu problema. Contacta con nosotros y te apoyaremos en la recuperación de una vida normal y sana.