La pandemia de la Covid19 facilita la distribución de drogas

por CC Adicciones

25-09-2020

Durante los últimos meses, se ha incrementado la distribución de drogas entre la población de nuestra sociedad. Estupefacientes como la cocaína, la heroína y el cannabis de alta potencia están ganando terreno, según un estudio de la Unión Europea sobre drogas realizado este 2020. Un hecho que llama la atención por la total ausencia de titulares al respecto en los medios de comunicación.

El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) acaba de lanzar hace unos pocos días su estudio anual sobre la evolución y la presencia de las drogas en nuestra sociedad. Un análisis de ámbito europeo que trata cuestiones clave como las vías de distribución de drogas, el crecimiento de su consumo, la transformación del perfil del consumidor y el impacto socioeconómico. Sin embargo, para la edición de este año, también se analiza la repercusión de la Covid19 y cómo la pandemia y los efectos del confinamiento han impulsado las ventas de estupefacientes y su presencia en las calles.

Efectos del aumento de la distribución de drogas

Según el documento europeo, el período de confinamiento establecido entre los meses de marzo y mayo tuvo como consecuencia principal que, varias entidades relacionadas con el sector de las sustancias tóxicas cerraron o limitaron su oferta de servicios a la población. Por otra parte, la obligación de permanecer en los domicilios también tuvo su efecto sobre los hábitos de consumo de las personas adictas y que en algún momento decidieron tomar drogas.

El cambio en los patrones de conducta incentivado por el confinamiento condujo a una gran cantidad de individuos a alejarse de las drogas tradicionales (como la cocaína) y probar otras menos recurrentes (como el cannabis y las benzodiacepinas). En un principio, la distribución de drogas se vio paralizada por la aparición de una situación completamente extraordinaria y excepcional. Lo que provocó escasez y aumento de los precios de venta de dichas sustancias tóxicas. No obstante, al normalizarse las medidas de distanciamiento físico, las organizaciones clandestinas encontraron una nueva forma de vender la droga. Lo que permitió innovar en las redes de distribución y adaptar rápidamente el modus operandi para llegar a la venta minorista.

Las redes de distribución en las calles

El informe redactado por la EMCDDA expone en sus conclusiones que la venta de droga en las calles vio en las restricciones de movilidad un gran obstáculo. En consecuencia, tanto distribuidores como adictos tuvieron que acceder a Internet y a las redes sociales para ponerse en contacto y realizar las transacciones. Para la distribución de la droga utilizaron varios servicios de transporte y de mensajería a domicilio conocidos. Como por ejemplo, los taxis, Uber, Cabify y los riders de Glovo. Empresas que los Mossos d’Esquadra ya investigaron en su momento y de las cuales han advertido a la sociedad.

Por lo que respecta al transporte aéreo, el uso de “mulas” para vender drogas se ha reducido. Sin embargo, esta tendencia no se ha apreciado de la misma forma en otros sectores. Como, por ejemplo, en el transporte marítimo y en el cultivo de cannabis y de sustancias sintéticas. Los cuales se han mantenido en los mismos niveles previos a la pandemia de la Covid19.

Alexis Goosdeel, director del EMCDDA, declara que “si bien queda por evaluar el impacto a largo plazo de la pandemia, a corto plazo ya se perciben cambios. Como un mayor interés en el uso de las tecnologías digitales en el mercado de las drogas.” Y recalca que “no debemos olvidar que, a medida que la repercusión económica de la crisis se hace sentir, algunas personas pueden volverse más vulnerables en la participación de este mercado. Lo que supone más presión para los centros de rehabilitación, que ya están en una situación de sobrecarga.

Consecuencias del aumento de la distribución de drogas para el futuro

El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) ha querido lanzar un aviso preventivo a toda la población sobre el hecho que supone este crecimiento en la distribución de estupefacientes. Durante el 2020 se han realizado considerablemente muchas más operaciones policiales con respecto al año anterior, para interceptar envíos masivos de sustancias tóxicas. Lo que supone que el número de personas que consumen se ha incrementado, así como el número de dosis y su frecuencia.

Cada vez hay más individuos en toda Europa que consumen cocaína, resina de cannabis y heroína, principalmente. Lo que motiva el surgimiento de más entidades ilegales para la distribución de la droga y la búsqueda del aumento de su pureza y refinamiento. Según la EMCDDA debe ponerse el foco sobre estos hechos y sobre la concienciación de los riesgos de consumir heroína y drogas, en general.

Finalmente, el estudio europeo concluye que aún queda mucho por analizar en lo que se refiere al impacto del aumento de la distribución de drogas en la salud pública. Durante el cual, se ha potenciado la venta del cannabis de alta potencia y los productos MDMA. La diversidad de estupefacientes que existe actualmente en el mercado hace obligatorio una mayor sensibilización sobre su consumo y sus riesgos. Y, por otra parte, pone de manifiesto los retos para el futuro.

CCAdicciones es un centro para tratar adicciones y dependencias que puede ayudar a la gente que consume y a sus familiares. Contacta con nosotros y te informaremos.

Por CC Adicciones

Clínica especializada en el tratamiento de adicciones

Entidades que avalan nuestra calidad

Entidades que avalan nuestra calidad

Entidades que avalan nuestra calidad