Con unos hábitos tecnológicos constantemente cambiantes tan arraigados en nuestra sociedad, la dependencia a la tecnología es un fenómeno ordinario. Sin embargo, el confinamiento debido al Covid19 ha obligado a la gente a quedarse en casa y a realizar teletrabajo. Un hecho que ha aumentado el tiempo de uso y que está empezando a difuminar la barrera entre el mundo online y el offline. Hoy hablamos de cómo pasar demasiado tiempo enganchados a internet y a las redes sociales puede convertirse en una adicción al smartphone.
La sociedad cada vez depende más de la tecnología para realizar no sólo su trabajo, sino también las tareas y hábitos más comunes de su día a día. Un hecho que está cambiando radicalmente la comunicación, las relaciones personales, las formas de consumo y la interacción con el mundo, a grandes rasgos. Este cambio de paradigma, en que las personas necesitan casi siempre un dispositivo electrónico para realizar cualquier cosa está empezando a crear una fuerte dependencia hacia los smartphones y la tecnología en general. Se empieza a prestar más atención a las notificaciones y la actividad digital, que a lo que pasa en su entorno físico. Un nuevo contexto que afecta en mayor grado a las generaciones más “conectadas”, como los jóvenes y los adolescentes.
Qué es la adicción al smartphone
Esta dependencia a la tecnología está haciendo que las personas centren cada vez más atención al entorno digital. En consecuencia, la nueva realidad cambia sus prioridades y la forma de responder a los estímulos de su alrededor. Cuanto más tiempo se pasa enganchado al ordenador, las redes sociales, internet, o navegando, más se convierte en una costumbre y un nuevo estilo de vida. Hecho que puede fomentar la aparición de trastornos, como la adicción al móvil.
La adicción al móvil o al smartphone viene dada por un abuso de este dispositivo. Cuando una persona pasa un tiempo excesivo utilizando el teléfono, empieza a centrar todos sus pensamientos en él antes, mientras y después de usarlo. Hecho que le impide realizar cualquier otra actividad, descansar o incluso atender sus hábitos y necesidades inmediatas. Este uso irracional y desmedido del smartphone, se conoce como nomofobia. Un término referido a los individuos que padecen adicción al móvil, en especial los adolescentes y menores de edad.
La adicción al móvil durante el Covid19
El confinamiento ha hecho que las personas tengan que quedarse en casa de forma permanente intentando seguir con su vida de la forma más normal posible. Sin embargo, este hecho elimina la barrera de la desconexión entre el empleo y la llegada al hogar, o atender a las responsabilidades. En consecuencia, a muchas personas les resulta difícil desconectar del trabajo, o se ven con un exceso de tiempo libre, y necesitan distraerse para no caer en el aburrimiento. En estos casos, se recurre prácticamente siempre a navegar por las redes sociales, ver vídeos online, hablar con los amigos por Whatsapp, etc. Hecho que debido al alto grado de entretenimiento que proporciona, fomenta poco a poco la adicción al móvil.
Síntomas de la dependencia al smartphone
La dependencia a las nuevas tecnologías genera trastornos psicológicos y es perjudicial para la salud. Si no se hace un uso responsable del móvil, las redes sociales o cualquier otra actividad relacionada, puede afectar a la salud y a la conducta de la persona. Algunos de los síntomas de la adicción al móvil que pueden padecerse son:
- Incapacidad para mantener conversaciones largas o cualquier otra actividad duradera
- Necesidad constante de comprobar si hay nuevos mensajes, notificaciones u otro tipo de información en el móvil
- Dificultad para dormir sin tener el smartphone encendido y cerca
- Consultar frecuentemente los mensajes de Whatsapp de amigos y familiares
- Síntomas de ansiedad cuando se olvida el smartphone o se pierde
- Malestar general cuando el móvil se queda sin batería
Consecuencias de la adicción al smartphone
Las consecuencias que la adicción al smartphone trae para la salud son habitualmente padecimientos serios. Crean un trastorno de personalidad, modifican la conducta y alteran los hábitos y prioridades de la persona:
- Ansiedad cuando no se está usando el móvil
- Comportamiento compulsivo para revisar nuevas notificaciones, el nivel de la batería, la cobertura o cualquier novedad que le facilite usar el smartphone de nuevo
- Empeoramiento de las relaciones personales. Afectan tanto en el trabajo, como en el hogar y en el círculo social más inmediato. Perjudican las amistades, la concentración y la productividad
- Fenómeno del “presentismo amistoso”. La persona está presente pero no presta atención a lo que sucede a su alrededor. Cualquier evento social se ve interrumpido por el uso continuado del móvil
La adicción al smartphone es un trastorno adictivo serio. A pesar de no generar efectos físicos directamente, tiene una gran repercusión sobre la mente y la salud emocional del individuo. A corto plazo, puede causar molestias, problemas de magnitud considerable y perjuicios en sus hábitos y necesidades vitales. Sin embargo, a largo plazo puede convertirse en una enfermedad grave que afecte a todos los ámbitos de la vida de una persona. Por ello, debe tratarse la dependencia a la tecnología como un padecimiento importante y que debe tratarse lo antes posible para reducir al máximo sus consecuencias.
CCAdicciones es un centro de tratamiento de adicciones y dependencias que puede ayudarle a rehabilitarse y recuperar la normalidad. Pedir ayuda profesional a nuestros terapeutas de adicciones es una solución eficaz para dejar atrás los malos hábitos y contar de nuevo con un buen estilo de vida saludable.