Los videojuegos en las adicciones comportamentales y Covid19: ¿Cómo han cambiado durante la pandemia?

por CC Adicciones

24-12-2020

El Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, entidad dedicada al estudio y difusión de información de esta materia, ha realizado este año un informe extraordinario sobre el impacto de la pandemia del Covid19 en las adicciones. Por lo que respecta a los trastornos de conducta, se ha analizado cómo el virus ha podido incidir en las personas debido a un posible abuso del tiempo dedicado a jugar a videojuegos durante estos meses. A continuación, te explicamos cómo han evolucionado las adicciones comportamentales basadas en el trastorno por uso de videojuegos en relación con el confinamiento domiciliario de 2020.

El nuevo contexto de las adicciones comportamentales

En su informe COVID-19, consumo de sustancias psicoactivas y adicciones en España, el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones ha analizado el impacto de las adicciones y los trastornos adictivos en relación al Covid19 desde el inicio de la pandemia hasta el mes de julio de 2020. El objetivo es averiguar de qué manera el virus y el nuevo estilo de vida adoptado por la población durante estos meses ha podido afectar a su salud física y psicológica. De esta forma, se puede tejer un panorama general para que tanto entidades sectoriales como profesionales puedan conocer el contexto y tomar acciones al respecto.

El informe, que analiza las principales sustancias tóxicas y conductas abusivas susceptibles de generar una adicción, presenta las adicciones comportamentales desde diversos escenarios. Uno de ellos son los videojuegos. Una actividad muy recurrente durante este período y que, debido al gran crecimiento este año del tiempo de consumo que se le dedica, corresponde con una de las más adoptadas por los usuarios españoles.

El uso de videojuegos durante la pandemia

Jugar a videojuegos ha sido una actividad recurrente durante los meses del confinamiento domiciliario. Incidiendo especialmente en los jóvenes y los menores de edad, esta actividad ha servido como remedio para cubrir el tiempo libre y evitar el aburrimiento del día a día. Como consecuencia, se ha cometido un gran número de abusos en los cuales, donde no existía un control ni responsabilidad suficiente por parte de los padres, ha evolucionado en una dependencia psicológica.

Según el estudio mencionado, el 53% de los participantes había jugado a videojuegos con anterioridad y/o durante el confinamiento domiciliario de 2020. Mientras que el tiempo que se le dedicaba a esta actividad antes de la pandemia era una media de entre 1 y 3 días al mes, durante el confinamiento fue más habitual la frecuencia de entre 5 y 7 días a la semana (37,8% de los encuestados). En un grado inferior, encontramos otros usuarios con una media de tiempo de juego de entre 1 y 4 días por semana, con un 24,6% del total. Aproximadamente la misma proporción de tiempo que antes de la llegada del Covid19 (un 24,5%).

Por otra parte, del total de los usuarios de videojuegos que realizaron la encuesta, el 46,4% reconoce haber mantenido la frecuencia de tiempo de juego durante el período que ha durado el confinamiento. El 39,5% de éstos, en cambio, la ha aumentado, el 14% de ellos la ha disminuido y el 10,4% ha decidido dejar de jugar. A pesar de que ha afectado del mismo modo tanto a hombres como a mujeres, entre ellas la disminución del consumo de tiempo es mayor. En cuanto a la edad, el abuso de los videojuegos incide más ferozmente entre los estudiantes, los cuales suponen el 42,7% de las personas que han participado en el estudio.

La encuesta realizada para elaborar el informe contenía preguntas específicas para poder detectar un posible trastorno por videojuegos. Y, según la puntuación obtenida en ella, se estima que el 7,2% de jugadores participantes en el estudio podrían padecer adicciones comportamentales en relación a los videojuegos. Esta probabilidad de sufrir un trastorno por uso de videojuegos, es más elevada en hombres (10,7% de los participantes) que en mujeres (3,8% de las encuestadas).

La posibilidad de sufrir casos de adicciones comportamentales de este tipo también es más probable en los estudiantes (9,5% de los participantes), que en los trabajadores (5,5% de los participantes). Y, por edad, se calcula que afecta en mayor medida a un 9% de los jóvenes de entre 14 y 17 años y a un 6,9% de los mayores de edad (6,9%) que han participado.

CCAdicciones es un centro de tratamiento de conductas adictivas y trastornos psicológicos. Contacta con nuestros terapeutas profesionales y te informaremos.

Por CC Adicciones

Clínica especializada en el tratamiento de adicciones

Entidades que avalan nuestra calidad

Entidades que avalan nuestra calidad

Entidades que avalan nuestra calidad