¿Qué medicamentos generan más adicción y cómo prevenir la dependencia?

por CC Adicciones

19-08-2022

Aunque hay distintas formas de caer en una adicción, desarrollar dependencia de los medicamentos es más sencillo cuando se hace bajo prescripción médica. Este tipo de adicciones nacen de forma sutil y son más difíciles de identificar al no darse en un entorno lúdico. Bajo el escudo de la prescripción, su consumo no se cuestiona y el problema solo se vuelve reconocible cuando los síntomas ya son muy evidentes.

Actualmente este tipo de adicción es un problema realmente preocupante que afecta a muchos países. En EE.UU. se calcula que 52 millones de personas han realizado un uso de medicamentos prescritos por razones no médicas al menos una vez. En España, un informe reciente de la JIFE revela que nuestro país encabeza el consumo mundial lícito de ansiolíticos, hipnóticos y sedantes. El mismo informe explica que en 2020 el consumo aumentó un 4,5% y que actualmente se encuentra en más de 91 dosis diarias por cada 1.000 habitantes.

Si bien España encabeza el consumo de antidepresivos y somníferos y eso revela la presencia de trastornos graves como los desórdenes alimenticios, la depresión, las alteraciones del control de los impulsos o el insomnio, estos datos también van ligados a la problemática de la dependencia de estos fármacos. A continuación, analizamos qué tipo de medicación es la más peligrosa en este sentido.

Las sustancias más adictivas y su uso

Los opioides y las benzodiacepinas

Ambos conceptos ponen nombre a los dos tipos de medicamento que más adicción generan, incluyendo el primero sustancias como la Morfina, el Fentanilo, el Tramadol o la Codeína, además de Oxycontin y Percocet o Norco, y encontrándose en el grupo de las benzodiacepinas fármacos como el Diazepan (Valium), el Lorazepan, el Zolpidem (Ambien) y el Alprazolam (Xanax), entre otros.

Los medicamentos que conocemos como opioides se usan para reducir la intensidad de las señales de dolor que llegan al cerebro y alivian el malestar. Funcionan actuando sobre las áreas del cerebro que controlan las emociones y disminuyen los efectos del estímulo doloroso.

Las benzodiacepinas, por otro lado, se usan como sedantes o tranquilizantes pues disminuyen la actividad cerebral y se usan para tratar insomnio y ansiedad.

Los medicamentos estimulantes

En contraposición, y no con una carga adictiva menor, encontramos las sustancias que aumentan los efectos de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina. En este grupo encontramos la Oximetazolina, un descongestionante nasal que usado más de tres días puede crear dependencia, y el Metilfenidato, un estimulante débil del sistema nervioso central usado para el tratamiento de la hiperactividad con déficit de atención.

 

¿Cómo identificar una adicción a los medicamentos?

Además de los signos comunes de falta de salud como una apariencia desmejorada, insomnio y debilidad o una conducta distinta que suele derivar hacia la irritabilidad o la depresión, hay otros comportamientos que pueden evidenciar una adicción a los fármacos.

La frecuencia respiratoria ralentizada, la inestabilidad o ausencia de coordinación al caminar y la somnolencia, son tres factores comunes que se pueden dar en quienes abusan de los opioides y las benzodiacepinas, así como la euforia es propia del consumo de estimulantes y opioides. Aun así, hay algunos síntomas que son característicos de un solo tipo de consumo.

Conductas que indican una adicción

  • El abuso de opioides suele ocasionar estreñimiento, nauseas e hiperalgesia, además de la necesidad de mayores dosis para aliviar el dolor.
  • Demasiadas benzodiacepinas provocan problemas de memoria y concentración, mareos, confusión y afectaciones en el habla.
  • Los estimulantes causan agitación y excitación, aumento de la presión arterial y de la temperatura corporal, irregularidades cardiacas y disminución del apetito, además de paranoia.

Por supuesto, para identificar un mal uso de la medicación recetada, también es útil prestar atención a los comentarios y actitudes del paciente. Cualquier persona que aumente su dosis de forma autónoma o tenga comportamientos cuestionables con las recetas -como “perderlas” para obtener más, solicitarlas a más de un médico o pedir reposiciones anticipadas”-, debe ser intervenida en cuanto estas conductas sean identificadas. Si al hacerlo hay negación o agresividad, es muy posible que la adicción ya haya aparecido y que sea necesario contactar con equipo profesional como el de CC Adicciones.

 

    ¿Te sientes identificado? Contacta y te ayudaremos.






     

    Prevenir la adicción a estas sustancias es posible

    La prescripción de estos fármacos suele hacerse siempre unida a un seguido de recomendaciones y alertas preventivas en conocimiento del riesgo de desarrollar una adicción.

    Mantenerse informado y responsable es siempre una buena manera de evitar conductas nocivas, pero si el paciente se siente inseguro o teme caer en la dependencia, hay un seguido de buenos hábitos que pueden adoptarse para mantener un consumo correcto de la medicación prescrita.

    • Evitar la automedicación. Modificar la dosis, dejar de tomar el fármaco, consumir un medicamento que ha sido recetado a otra persona o hacer que alguien consuma algo que no le ha sido prescrito por un médico, son conductas que pueden producir efectos secundarios negativos y derivar en adicción.
    • Leer, asegurarse de comprender y seguir las instrucciones de la etiqueta y del especialista.
    • Informarse sobre las posibles interacciones con otros fármacos o con el alcohol. Además, es conveniente comunicar al médico los suplementos o medicación adicional que están consumiendo, si es el caso, antes de considerar introducir uno nuevo.
    • Guardar la medicación recetada en un lugar seguro y desecharla si la fecha de caducidad ha vencido.
    • Mantener una comunicación abierta sobre la medicación con alguien de confianza. Ante cualquier problema o duda, tener un apoyo puede marcar la diferencia.
    • Luchar contra el tabú del consumo de fármacos. Una actitud derrotista y auto-compasiva en la que el paciente se repite a si mismo que está enfermo y que sin los fármacos no hace nada, puede derivar en comportamientos nocivos que le empujen a la adicción. Debe tratarse la toma de medicación con respeto y positivismo, siendo consciente que es una herramienta para mejorar un problema de salud puntual.
    • Alejarse de entornos tóxicos. Evitar la relación con personas que ya consuman o que inciten a su consumo es necesario para no ser mal-influenciado ni empujado hacia la adicción.

    Dejarse guiar por un profesional eleva las probabilidades de desintoxicación

    Si aun intentando mantener estos buenos hábitos, se presentan síntomas de adicción o dependencia a los medicamentos, es necesario acudir a un profesional. Abandonar una adicción con sustancia de forma autónoma y sin un método puede ocasionar muchos sentimientos destructivos, además de recaídas y poco progreso. Un terapeuta especializado es el perfil más adecuado al que dirigirse y quién puede proveer mayores expectativas de éxito.

    Salir de la adicción a los fármacos SÍ es posible

    Los profesionales de CC Adicciones, que se encuentran en múltiples puntos del país, están especializados en este tipo de tratamiento y trabajan día a día ayudando y orientando a los pacientes que lo necesitan a través del proceso de desintoxicación.

    Creemos en un trato discreto y cálido, tanto hacia el paciente como hacia su familia. Por ello, prestamos una atención personalizada que se inicia en una primera visita gratuita. Aunque el tratamiento se adapta a las necesidades de cada paciente, este siempre es libre de tóxicos tanto si el usuario está en fase de abuso o si ya ha desarrollado una adicción.

    Si estás buscando un centro de desintoxicación o te estás planteando pedir ayuda para superar la adicción a los medicamentos, CCAdicciones es el lugar perfecto para iniciar la recuperación que te devuelva el control de tu vida. Existe salida, siempre, para cualquier persona y por difícil que sea su situación.

    Ponte en contacto con un especialista, de forma anónima si quieres, para cualquier consulta sin compromiso en nuestro teléfono operativo las 24h 617 200 882

    Por CC Adicciones

    Clínica especializada en el tratamiento de adicciones

    Entidades que avalan nuestra calidad

    Entidades que avalan nuestra calidad

    Entidades que avalan nuestra calidad