Síndrome del comprador compulsivo: Causas y tratamiento

por CC Adicciones

04-12-2020

El consumismo es una de las características que definen nuestra sociedad actual y que, sin regulación, puede representar un riesgo para la salud emocional de las personas. A pesar de ello, nos hemos acostumbrado a vivir de esta forma y la gente cada vez compra en más cantidad y en mayor frecuencia. Factores que vuelven omnipresente el consumo y lo convierten en un peligro real que crece progresivamente con el tiempo. Ante este contexto, en épocas donde el consumismo es más intenso, como las navidades y sus días previos, aparece con mayor probabilidad el síndrome del comprador compulsivo. Un trastorno psicológico que amenaza la estabilidad psicológica de los individuos. Te explicamos su origen y cómo llevar a cabo un tratamiento adecuado.

El consumismo, primera fase del síndrome del comprador compulsivo

Hoy en día, se comercializa un número casi infinito de productos, hecho que crea una supersaturación tanto a nivel visual como comunicativo con la publicidad. En algunos casos, sobretodo en los supermercados y en tiendas especializadas, algunos de ellos se acaban convirtiendo en un objeto de deseo. Tanto escaparates como espacios reservados para ellos están meticulosamente estudiados para incentivar a la compra y sobretodo, para fomentar la compra compulsiva.

A pesar de ver estos productos diariamente, en muchas ocasiones la gente no puede adquirirlos debido a su alto precio o sus exigencias, entre otras causas. En consecuencia, acaban padeciendo ansiedad y frustración por ver incumplido su deseo. Cuando este sufrimiento crece sin control puede acabar desarrollando el trastorno conocido como el síndrome del comprador compulsivo.

Definición del síndrome del comprador compulsivo

Cuando una persona toma la acción de comprar habitualmente como una actividad de ocio y sin pensar mucho en su frecuencia, puede acabar desarrollando un malestar. Éste se incrementa al sobrepasar las propias posibilidades materiales, y si se prolongo en el tiempo, puede acabar convirtiéndose en una enfermedad.

Este hecho es conocido comúnmente como compras compulsivas y se trata de un trastorno psicológico que utiliza las compras como remedio para experimentar un gran placer emocional. Sucede cuando se desarrolla afinidad por este tipo de actividad, o cuando existe una serie de razones que la motivan. Como por ejemplo, para escapar de los problemas cotidianos.

Orígenes del síndrome del comprador compulsivo

Existen dos posibles explicaciones que pueden dar sentido al hecho de desarrollar este tipo de trastorno psicológico. En primer lugar, la realización de una conducta repetitiva para conseguir satisfacción. Una persona puede empezar a aumentar su frecuencia de compra porque al hacerlo, siente un gran placer. Cuando esta sensación se vuelve un hábito, sólo es cuestión de tiempo que se transforme en una conducta compulsiva.

En segundo lugar, el síndrome del comprador compulsivo puede deberse a la incapacidad de la persona para afrontar su realidad diaria. Por ejemplo, por su dificultad para resolver sus problemas en casa o en el trabajo, o para enfrentarse a sus conflictos personales. En consecuencia, busca en las compras compulsivas una solución a sus carencias emocionales y que le sirve como vía de escape.

Las 4 fases del síndrome del comprador compulsivo

Cuando un individuo padece adicción a las compras, experimenta una serie de impulsos que no puede controlar. Acto seguido, puede acabar fomentando aún más su dependencia iendo a gastar dinero compulsivamente, o no poder realizar la actividad y padecer en su lugar varios síntomas psicológicos. Como frustración, ansiedad, rabia, mal humor, etc.

Las fases por las que pasa una persona con el síndrome del comprador compulsivo son:

Anticipación

La persona empieza a tener pensamientos, impulsos y preocupaciones sobre un artículo determinado y/o sobre el simple hecho de querer ir de compras.

Preparación

Se empieza a planificar un horario y a tomar unas decisiones concretas para satisfacer su deseo de ir de compras. Como por ejemplo, dónde acudir a gastar dinero, cómo se realizarán los pagos, cómo llegar hasta el sitio, etc.

Compra

Realizar compras se acaba convirtiendo en una actividad excitante que le genera una enorme satisfacción y placer. Con lo que finalmente, se convierte en un entretenimiento de referencia y la persona empieza a ocupar todos sus pensamientos entorno a ello.

Decepción posterior

Cuando el individuo se da cuenta del error por gastar demasiado dinero y/o por comprar cosas que no necesita, la situación da un vuelco completo. Empieza a experimentar una sensación de desilusión acompañada de sentimientos como culpabilidad, ira, rencor y la falsa promesa de no volver a comprar compulsivamente.

Causas que explican el síndrome del comprador compulsivo

Existen miles de razones que pueden motivar el abuso del consumismo, la adicción a las compras y la obsesión por gastar demasiado dinero. Cada persona cuenta con un perfil psicológico distinto, por lo que es imposible tratar de enumerarlas todas.

A continuación, explicamos las causas más probables que pueden fomentar el síndrome del comprador compulsivo:

  • Sentir soledad o un vacío personal
  • Sensación de placer al comprar un producto nuevo
  • Las rebajas y el miedo a dejar pasar las buenas ofertas
  • Padecer una alteración psicológica significativa. Como problemas emocionales, depresión o ansiedad

Posibles tratamientos para el síndrome del comprador compulsivo

Cuando el trastorno psicológico se vuelve un caso grave, es recomendable iniciar un tratamiento inmediato para evitar que vaya a más y acabe por generar consecuencias no deseadas.

Existen dos tipos de tratamientos para rehabilitarse de la adicción a las compras:

Terapia conductual

A través de varias sesiones individuales o en grupo con terapeutas profesionales, la persona puede recuperarse de su adicción. Se basan en compartir experiencias, aprender de los errores, de las vulnerabilidades y buscar la mejor forma de aislar el ansia por el comportamiento adictivo. En este tipo de tratamiento se lleva a cabo una reeducación del individuo.

Tratamiento farmacológico

Tan sólo hay una diferencia entre una persona adicta a las compras y otra que padece un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). La primera lleva a cabo su conduca de forma totalmente involuntaria. Por ello, el uso de fármacos especializados en reducir comportamientos obsesivos puede ser una solución eficaz. Como medida de prevención de riesgos, es necesario consultarlo antes con un profesional médico.

CCAdicciones es un centro de rehabilitación de trastornos psicológicos y adicciones que puede ayudarte. Contacta con nosotros y te informaremos.

Por CC Adicciones

Clínica especializada en el tratamiento de adicciones

Entidades que avalan nuestra calidad

Entidades que avalan nuestra calidad

Entidades que avalan nuestra calidad